
Los Justicialistas Néstor Carlos Kirchner, actual presidente de la Nación y Carlos Saúl Menem, ex jefe de Estado (1989-99), comparten algo más que un nombre y un mismo partido político.
Inicios.
"Kirchner comienza a militar en política aproximadamente en 1969 cuando era estudiante en la facultad de Derecho de la Universidad de La Plata. Allí, se afilia a la Federación Universitaria para la Revolución Nacional (FURN), que fue la primera agrupación de extracción peronista universitaria en la Argentina. Esta formación era claramente nacionalista.", explica Walter Curia, periodista de Clarín y autor de "El último peronista. La cara oculta de Kirchner".
El nacionalismo también fue parte de los inicios del ex-presidente riojano según Gabriela Cerruti, periodista y autora del libro "El jefe. Vida y obra de Carlos Saúl Menem" en donde cuenta :"fueron los años posteriores a 1955 cuando regresó de la Universidad de Córdoba, ya como abogado, en los que descubrió su vocación política, Menem intentó fundar un partido nacionalista conservador al que denominó Partido Populista, pero la experiencia sólo duró tres meses. Algunas notas que escribió y que sus amigos riojanos conservan, lo perfilan como un nacionalista y pragmático".
Menem recién se afilia al Partido Justicialista (PJ) en 1958 cuando el presidente de este partido, Alejandro Leloir lo nombra delegado interventor de la Juventud Peronista riojana, según revela la biografía no autorizada, escrita por Cerruti
Personajes Históricos.
"Menem aprendió de Facundo Quiroga, no de Juan Domingo Perón. Se inventó a imagen y semejanza del Facundo retratado por Domingo Faustino Sarmiento: inexacto, arbitrario y plagado de errores históricos. De el máximo referente del justicialismo le seducía su poder", relata Cerruti.
"Kirchner por su parte ve en Eva Perón una mujer muy valiosa, a su vez ha hablado en alguna oportunidad de Mariano Moreno y mencionó muchas veces a San Martín, con el comparte la fecha de nacimiento, tal vez sea por eso" cuenta con aire jocoso, el biógrafo no-oficial del político santacruceño. "Él deliberadamente ha buscado distancia de la figura de Perón, de la que tiene una posición crítica sobre todo de su último gobierno" revela Curia.
Los agitados ´70.
"En el ´71 aproximadamente la FURN desaparece y se fusiona con otra agrupación denominada Frente Agrupaciones Eva Perón (FAEP) formando la Juventud Universitaria Peronista (JUP) que tenía una clara relación con los montoneros. La aparición en superficie de este grupo y luego su paso a la clandestinidad en 1975, genera un gran desconcierto en un número importante de militantes que en algunos casos se incorporan a las agrupaciones armadas y en otros casos deciden no hacerlo. Kirchner es uno de los que no lo hace y entra en un período en el que no tiene referencia y queda de alguna manera a la intemperie", explica Curia. Luego toma aire y hace un silencio como para introducir un dato fundamental "Es en esa época que se vincula con militantes de la Lealtad una agrupación de la derecha justicialista."
Por su parte "Carlos Menem no dudó en donde ubicarse. Delegado de la Juventud Peronista riojana, endeudado por el juego y con complicaciones con su esposa Zulema Yoma, se lanzó por entero a conquistar la arena política convirtiéndose en el primer revolucionario; el de los discursos más inflamados y las protestas más aireadas, incluso contra sus dos hermanos, Amado y Eduardo, que eran conservadores. Así armó su grupo de confianza con los representantes montoneros en su provincia. Les prometió cargos y participación en el gobierno.", cuenta en su libro la periodista Cerruti.
Prisión y gobernación.
"Kirchner se recibe en el ´76, Cristina Fernández tres años más tarde, se casan en La Plata y se vuelven al sur. En Santa Cruz es detenido durante tres días, por haber estado en una manifestación, en donde había estandartes de montoneros.", relata Curia, con una velocidad que hace sentir el paso de los años como si fueran días y el de días como segundos.
Gabriela Cerruti cuenta en "El Jefe", que Menem ganó las elecciones para gobernador de La Rioja en 1973 , que a un año de asumir en el gobierno provincial comenzó un viraje y que por eso cambió a los hombres del gabinete que estaban relacionados con el peronismo de izquierda sin importarle que ese grupo lo había acompañado a la victoria. A su vez Cerruti plantea que esto tenía directa relación con el momento en que se encontraba la política nacional, ya muerto Perón y con la presidenta Isabel Martínez cada vez más influenciada por López Rega que desconfiaba del riojano por su pasado vinculado a los montoneros.
"Carlos Menem lloró frente a los militares que lo detuvieron en la madrugada del 24 de marzo de 1976. Luego lo encerraron en el buque 33 Orientales junto con otros dirigentes políticos y sindicales.", narra Cerruti que también señala que el ex presidente quedó en libertad condicional en 1978.
"Kirchner va a dar el salto en términos de desarrollo político cuando comienza a militar en una unidad básica peronista después de Malvinas –dice Curia refiriéndose a la guerra entre Argentina e Inglaterra por esas Islas en 1982 y prosigue- y es a través de esta militancia que llega a la Intendencia de Río Gallegos en el ´87"
Relata Cerruti en su texto que Menem siempre aspiró a la presidencia, y que ya desde el ´79 pretendía ser compañero de formula de la ex presidente Isabel Martínez de Perón, algo que no logró.
"Con tantos problemas para resolver la formula que representaría al PJ, éste perdió las elecciones. Así en 1983 Raúl Alfonsín candidato de la Unión Cívica Radical se adjudico la presidencia de la Nación. Por su parte, Menem fue reelegido gobernador en ese mismo año y en 1987 una vez más, allí sí obtuvo la re-reelección" señala con una sonrisa en la cara, el periodista y profesor de historia en la Universidad de Buenos Aires, Atilio Bleta.
La unión.
"Kirchner claramente participo del proyecto nacional de Menem, lo acompaño en la elección del ´89, cuando el era Intendente. Luego comenzó a tomar distancia porque él ya empezó a trabajar en su propio proyecto nacional, y la estrategia era diferenciarse de Menem. El siempre fue el gobernador rebelde, pero sin ninguna duda el acompañó y hasta tomando algunas decisiones que hoy parecerían contradictorias" divulga, Walter Curia, con un tono de voz más bajo como exponiendo un secreto que ha sido mantenido oculto.
"En principio para Menem, Kirchner era un gobernador más, que acepto las privatizaciones, sobre todo la del petróleo. El gobernador de Santa Cruz se beneficio con ella, porque supo conservar el dinero de las regalías, el resto de las provincias lo despilfarro. Después para la segunda presidencia ya se notó una política opositora del ahora Presidente hacia el Primer Mandatario de ese momento" confirma Bleta.
"En 1991, con el 30,44 por ciento de los votos obtenidos, Kirchner asumió la gobernación de Santa Cruz, luego es elegido en 1995 y en 1999. En esta última etapa de gobierno debió renunciar para asumir como Presidente de la Nación" Cuenta Walter Curia utilizando nuevamente su capacidad para resumir el tiempo.
Distintas políticas, ¿el mismo partido?
"Ambos son peronistas tanto Kirchner como Menem, aunque sus modelos sean diametralmente distintos. El primero es un nacionalista con una economía regulada y con una intervención activa del estado.", define velozmente y sin prestar demasiada atención, Walter Curia como habituado a realizar ese comentario.
"Obviamente las políticas son opuestas, por su parte Menem gobernó en un momento de auge neoliberal en el mundo y la Argentina se plegó a esa política que estaba comandada por los Estados Unidos de Norte América (EEUU) y por Gran Bretaña. Así Menem desarrolla un liberalismo extremo, privatizando todos los activos en poder del Estado, hasta el petróleo. También se promovió el ingreso de capitales extranjeros lo que se tradujo en un aumento del consumo interno, auque se comienza a estirar la división de la sociedad. Luego se ingresa en un período de recesión en el ´98 que va a culminar con el agotamiento del modelo en el 2001.", explica Bleta como si se tratara de una de sus clases de historia.
"El peronismo tiene esa capacidad de aglutinar a todos, a los de derecha y a los de izquierda. Es uno sólo y son muchos a la vez, es un movimiento con una extraordinaria capacidad para alcanzar el poder.", manifiesta, Curia el autor de la biografía oculta de Kirchner.
Según Atilio Bleta: "Hay una matriz única en el peronismo, que esta vinculada al surgimiento de la figura de Perón y la creación de un movimiento político que le da respuestas a una coyuntura de la Argentina de posguerra, y que tiene que ver con una alianza entre las fuerzas armadas, una burguesía nacional incipiente y una clase obrera que viene en ascenso, porque viene de un proceso de sustitución de importaciones. Todos unidos para desarrollar una industria nacional en un marco de mayor igualdad social- se toma unos segundos y reflexiona- Ahora, eso con Menem no tiene nada que ver. El tema es que el peronismo desde el punto de vista ideológico tiene unos parámetros tan flexibles y un componente autoritario en su conducción que hace que Menem, haciendo exactamente lo contrario de lo que hizo Perón, igual continué llamándose peronista –se toma un minuto para pensar y concluye- A los dirigentes peronistas les importa mucho el control del gobierno y para esto tienen una enorme plasticidad, por eso si para mantener el control del Estado se debe promover el liberalismo, se lo hace, si hay que ser proteccionistas también.", asegura Bleta con una mirada que expresa que ya nada lo sorprende después de más de 10 años como periodista acreditado en la Casa de Gobierno.
Trascender.
"El peronismo había sido un instrumento para llegar al poder. Podrían haber sido los conservadores en 1958, el isabelismo en 1975, todas herramientas para alcanzar la presidencia. Por eso no le entusiasmaba conformar un Partido Menemista. Menem estaba convencido de que nada haría tambalear su popularidad" señala Cerruti en la biografía de Menem que abarca hasta 1993.
"Para 1998 su gobierno estaba tapado de casos de corrupción y la economía entraba en recesión, eso termino con toda esperanza de perpetuarse en el poder. Lo más nefasto de todo fue el control del poder por un grupo reducido y con un alto componente mafioso que se llevaron dinero de manera ilícita. En 1999 ganó la Alianza que sufrió y ayudó a la descomposición del modelo neoliberal" concluye Bleta.
"El actual Presidente desea reconfigurar el escenario político proponiendo dos partidos que se disputen el poder, uno de centro izquierda que el dice encarnar y otro de centro derecha. Con esto se propone trascender al peronismo con una fuerza más amplia que es lo que ha intentado hacer, desde que llegó a la presidencia con el Frente Para la Victoria, por lo menos en su discurso. Él es un hombre obsesionado con el poder, lo ejerce con un altísimo grado de concentración en si mismo y tiene un equipo de trabajo muy estrecho" Define Curia
-¿Cuáles son la similitudes entre Kirchner y Menem?
-Atilio Bleta: Considero que tanto Kirchner, como Menem poseen el pragmatismo inherente al peronismo, pero con diferencias notorias. El actual presidente pretende un capitalismo más integral, por eso parecería preocuparse por cuestiones sociales, algo que el ex Primer Mandatario no lo hacía.
-Walter Curia: Creo que son dos tipos que tienen sus objetivos políticos claros, que tienen una gran capacidad para conducir. Con estilos diferentes y con desarrollos también distintos, pero considero que comparten la capacidad que se les reconoce a los peronistas para ejercer el poder."